lunes, 30 de noviembre de 2015

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR



CLASIFICACIÓN SEGÚN EL PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR 

El narrador es la voz que cuenta y relata sucesos, historias o anécdotas, en cierto orden y con una determinada presentación.
El narrador de cualquier obra tiene ciertas características y limitaciones que definen cómo el autor puede narrar la historia. Como tal, el narrador interpreta la historia dependiendo del lugar que ocupe en el mundo que se narra, es decir, según su punto de vista

Primera persona o intradiegético

En el caso del narrador en primera persona, (también llamado narrador interno), el narrador es un personaje dentro de la historia (homodiegético): actúa, juzga y tiene opiniones sobre los hechos y los personajes que aparecen. En este caso el narrador sólo tiene y aporta información basada en su propia visión de los eventos. Un ejemplo de narración homodiegético.
  • Narrador-protagonista. El narrador-protagonista cuenta su propia historia. Es el personaje principal y todo lo que sucede lo sabemos a través de él. El narrador en primera persona (yo) adopta un punto de vista subjetivo que le hace identificarse con el protagonista y le impide interpretar de forma absoluta e imparcial los pensamientos y acciones de los restantes personajes de la narración. Es el tipo de narrador que se utiliza en géneros como el diario o la autobiografía.
  • Narrador Testigo. El narrador testigo es un espectador del acontecer, un personaje que asume la función de narrar. Pero no es el protagonista de la historia, sino un personaje secundario. Cuenta la historia en la que participa o interviene desde su punto de vista, como alguien que la ha vivido desde fuera, pero que es parte del mundo del relato. Ejemplo de este narrador son los cuentos de Sherlock Holmes.
  • Monólogo interior. El monólogo interior introduce una reflexión que raya en la disertación sobre un tema(no se debe confundir con el stream of consciousness o como flujo de conciencia) es la técnica literaria que trata de reproducir los mecanismos del pensamiento en el texto, tales como la asociación de ideas. Ejemplos notorios aparecen en la obra de Marcel Proust en el monólogo de la magdalena; el flujo de consciencia es propio de las obras de Virginia Woolf y James Joyce.

Segunda persona o autodiegético[editar]

Es el tipo de narrador menos utilizado. Tiene las características del narrador autodiegético porque suele contar su propia historia. Es un tipo de narrador que busca la complicidad del lector. Por eso se dirige constantemente a él. Aunque utiliza los paradigmas de segunda persona, es decir, “tú”, “te”, “a ti”, ustedes, etc... El personaje desdobla su personalidad y habla consigo mismo como si lo hiciera con otro.

Tercera persona o extradiegético[editar]

El narrador en tercera persona o narrador externo se encuentra (en la mayoría de los casos) fuera de la historia, por lo que es un narrador heterodiegético. Aquí la voz narrativa se dirige a uno o a varios personajes de forma directa.
Sin embargo, pueden distinguirse tres tipos de narrador en tercera persona, según el conocimiento que tienen del mundo creado por el autor.
Narrador omnisciente[editar]
El narrador omnisciente es quien conoce a detalle la historia. Conoce todo respecto de la narración. Puede influir en el lector, pero no siempre. Trata de ser objetivo en lo que dice o piensa. Las características principales del narrador omnisciente son que: expone y comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van desarrollando en la narración; se interna en los personajes y les cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes, sus estados de ánimo y sentimientos; posee el don de la ubicuidad, dominando la totalidad de la narración y parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado; utiliza la tercera persona del singular o plural.
Narrador testigo[editar]
El narrador testigo está incluido en la narración pero en este caso no es parte de ella, sólo cuenta lo que ve, en calidad de testigo, sin participar directamente en los acontecimientos. Narra en primera persona y en tercera las acciones de otros personajes, además siempre se incluye dentro de la narración pero sólo como un observador.1Este personaje sólo narra lo que presencia y ve. Se trata pues de un narrador testigo, que nos cuenta la historia en tercera persona (él no es el protagonista) pero desde un punto de vista concreto, ya que la ha presenciado de primera mano. Pero el narrador testigo no siempre es como el que nos encontramos en esta obra de Eco, sino que puede estar más o menos cerca de la acción, divisarla a lo lejos, presenciarla desde dentro, espiarla, etcétera. Eso sí, siempre se trata de un personaje que observa la escena y nos la cuenta haciendo pocas alusiones a sí mismo. Existen muchos tipos distintos de narradores testigos, cada uno con sus particularidades. Algunos de los más usados son los siguientes: Testigo impresional: está determinado por la fotografía y el cine, ya que nos da la mirada de una cámara. Casi siempre en tiempo presente, se limita a contar lo que se ve. Como ejemplo de este tipo de narrador, tenemos "La Colmena", de Camilo José Cela. Testigo presencial: narra los hechos ocurridos tiempo atrás que él (o ella) presenció en persona. Como ejemplos de este tipo de narrador tenemos al conocido Doctor Watson, ayudante del detective Sherlock Holmes o a Íñigo Balboa, que en la saga escrita por Arturo Pérez-Reverte recuerda las aventuras que vivió cuando era un muchacho junto al Capitán Alatriste. ""El informante"": Cuenta la historia transcribiendo los hechos como si se tratase de un documento oficial o una crónica, presentándolos como auténticos. "El informe Brodie", de Borges, es un ejemplo de este tipo de narrador.
Narrador protagonista[editar]
El narrador protagonista cuenta su historia en primera persona con sus palabras, centrándose siempre en él mismo.1 Es el poseedor de la situación, organiza hechos y expresa criterios como le conviene. También puede ser una autobiografía hecha por este.
Narrador equisciente[editar]
Este narrador se identifica con un personaje determinado y conoce sólo aquello que conoce el personaje o aquello que a éste le han contado. El autor es una persona real, que vive o vivió en determinada época y no puede relatar lo que sucedió antes o después de que él estuviera vivo, y aun así, sólo podría relatar lo que él personalmente haya vivido o entendido sobre determinado asunto, ni más ni menos. Usa la tercera persona, voz narrativa que favorece siempre el objetivismo. Un ejemplo actual y bastante extremo de esta modalidad es la novela El Infierno Y Los Celacantos, de César Fuentes Rodríguez.
Narrador deficiente[editar]
El narrador deficiente conoce 'menos que el protagonista" acerca de la historia. Registra únicamente lo que puede ser visto y oído, sin penetrar en la mente de ninguno de los personajes. Por esta razón, este tipo de narrador puede recibir también el nombre de narrador objetivo, porque no incluye ninguna subjetividad en su narración (ni suya ni de ningún personaje).
Este narrador, por lo tanto, es un mero testigo de los hechos que acontecen en la narración, y es el más utilizado en la narración periodística.

Enfoque narrativo múltiple

El enfoque narrativo múltiple o la perspectiva múltiple se da cuando dos o más personajes se refieren a los mismos hechos, pero desde distintos puntos de vista, interpretándolos de distinta manera, combinando varios de los tipos de relación que tiene el narrador directamente con el relato y el recurso literario y expresivo utilizado para contar la historia. Un buen ejemplo es la novela Rosaura a las diez de Marco Denevi.2 El narrador heterodiegético o extradiegético cuenta la historia externamente, sin tener nada que ver con los hechos relatados. El narrador intradiegético, que cumple únicamente con la función de narrar, lo podemos identificar a través de marcas dentro de la historia. Encontramos también al narrador homodiegético, cuentan la historia desde su participación en ella, dentro de este tipo de narrador podemos encontrar una subclasificación como narrador protagonista (autodiegético), quien es el que cuenta su experiencia directamente; y el narrador testigo (metadiegético) que pertenece al mundo del relato, pero cuenta la historia como alguien que la ha vivido desde fuera.

Narrador enciclopédico

Este enfoque es el que corresponde a un narrador particularmente imparcial, objetivo, ecuánime, que en estilo enciclopédico describe un concepto, un hecho, un personaje, una biografía, una obra, etc.3


Resultado de imagen para CLASIFICACIÓN SEGÚN EL PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR



miércoles, 25 de noviembre de 2015

ESTRUCTURA DE LA NOVELA POLICIAL

ESTRUCTURA DE LA NOVELA POLICIAL

a) Introducción, exposición o planteamiento. Es la presentación de los personajes y la acción que se desarrollará. Según el estilo del novelista, éstos desarrollan distintos ambientes e involucran tantos personajes, los que van apareciendo a medida que se desarrolla la obra; ahora bien, en la introducción se anuncian algunos detalles relacionados con personajes, lugar, problema; en fin. Asimismo, se establece el marco contextual en tiempo y lugar; lo que no es óbice para que se desarrolle en distintos lugares; sin embargo, es necesario que se diga al menos el lugar principal en el que se desarrollan los hechos; pudiendo, como dije, aparecer nuevos lugares, en fin. Cómo se inicie una novela, enfatizo; depende del estilo del novelista, pues no necesariamente deberá presentar los elementos descritos anteriormente en este momento. Incluso puede iniciarse con un conflicto; los personajes se pueden ir presentando en el desarrollo de la novela.
Hay novelistas que escriben de manera inversa, presentan el desenlace al principio; luego explican el cómo y por qué se dieron esos resultados.

b) Nudo. Es el conjunto de peripecias, conflictos y lances en que se ven involucrados los personajes. Enfatizo, que el estilo del novelista es determinante, no existe una regla que diga o establezca de manera categórica que el novelista presentará la trama en un determinado apartado de la novela; es más, en el desarrollo de la misma, perfectamente, puede ponérsele fin a un personaje que apareció al principio; bueno, aparecer nuevos personajes y tramas, complicando la narrativa.

c) Desenlace. Es el fin de la novela; en este se resuelve el conflicto o problemas creados a lo largo de la trama; los sucesos se aclaran de manera positiva o negativa; éstos pueden ser agradables o desagradables para el lector. Ahora bien, hay casos en que las peripecias no se resuelven de ningún modo. 

Resultado de imagen para estructura de la novela policial exposicion o planteamiento


Resultado de imagen para estructura de la novela policial exposicion o planteamiento





lunes, 9 de noviembre de 2015

ESTRUCTURA DE LA NOVELA POLICIAL

ESTRUCTURA DE LA NOVELA POLICIAL

Estructura de la novela policial

Estructura de la novela policial.




Esta representada en 3 partes:
Resultado de imagen de estructura de la novela policial
Exposición o planteamiento:
Aquí se plantea un problema o la situación Que se va a relatar en la novela. Es el conjunto de noticias indispensables para la perfecta comprensión del relato.

Nudo:
Es el nudo de la novela policial , se intenta solucionar el enigma planteado en la exposición. Se desarrolla por el proceso del crimen. Aquí se produce la reconstrucción del rompecabezas a partir de las piezas encontradas.

Desenlace:
En el desenlace de la novela policial, el clima se esclarece se alcanza un nuevo equilibrio en la situación. La solución aparece como obvia e indiscutible.

Resultado de imagen de estructura de la novela policial

jueves, 5 de noviembre de 2015

CLASIFICACIÓN DE LA NOVELA




CLASIFICACIÓN DE LA NOVELA

CLASIFICACIÓN DE LA NOVELA        POR SU ARGUMENTO, TRAMA O CONTENIDO

Caballeresca:
Ciencia ficción:
Cortesana:
Costumbrista:
Por lo general narran las aventuras de un caminante que enfrenta amoríos, batallas, desafíos increíbles, y por lo general se desprenden de algún misterioso manuscrito encontrado por casualidad por el autor, algo que parodió Cervantes en su Don Quijote. Fueron muy comunes entre los siglos XIV y XVII.

Desarrollan inventos fantásticos, tal como personajes fantásticos, a veces extraterrestres. Se relacionan abiertamente con la cinematografía. Son un producto típico del siglo XX, especialmente de su segunda mitad.

En toda Europa durante el Siglo de Oro español, de ambientación urbana y tema amoroso, en el que no está ausente la picardía y una cierta exaltación del pecado, sobre todo el pecado carnal.

Describe por lo general elementos de la vida cotidiana, especialmente en aldeas, ciudades pequeñas y medios rurales, y centradas en un Las hay realistas y naturalistas, especialmente en la segunda mitad del siglo XIX, aunque, especialmente en América Latina se extendió hasta bien entrado el siglo XX.
Criollista:
 Aventuras:
 espionaje:
Terror o Gótica:
Tipo exclusivamente latinoamericano, que puede estar directamente relacionado con la novela costumbrista. Utiliza elementos, tanto en el lenguaje como en los personajes y en los ambientes, de lo criollo o mestizo latinoamericano. Fue especialmente importante en el siglo XX, pero se utiliza aún en el siglo XXI
Se caracterizan por ser novelas de acción, casi siempre de viajes o de situaciones riesgosas, en las que predomina un Héroe (o una heroína). Frecuentemente sus autores les imprimen tono autobiográfico, para que los lectores se identifiquen mejor con el (o la) protagonista. Antes del siglo XIX se les llamaba “novelas bizantinas” por el tono oriental o seudo-oriental que solían tener.
Basadas en los servicios de inteligencia o en las intrigas entre gobiernos, son novelas típicas del Siglo XX, cuyo interés creció con las dos Guerras Mundiales. Está directamente relacionada con la novela Policial y muchas de ellas han sido llevadas al cine y a la televisión.

Novelas en las que se explota el miedo y se crean misterios importantes con personajes fantásticos y ambientes complicados, todo para generar emociones e inquietudes entre los lectores. Se cultivó especialmente en tiempos del romanticismo.

Histórica:
Libros de Caballería:
Negra:
Pastoril:
Muy importante en los siglos XIX, XX y XXI, narra hechos ciertos, que forman parte de la historia de los países y cuyos personajes existieron de verdad. No es lo mismo que Historia novelada.Ejemplo: 
El reino de este mundo, del cubano Alejo Carpentier, que cuenta la historia de la independencia de Haití.

Suelen confundirse con la novela Caballeresca. Son novelas en las que se celebran las caballerías o hazañas de un caballero andante, y fueron especialmente populares en el siglo XVI. El Quijote es en realidad una parodia de este género, escrita por Cervantes para burlarse de sus cultores.

Aunque puede confundirse con la Policial, la novela Negra se diferencia de la policiaca, en que  la atmósfera es especialmente densa, hay violencia, miedo y acción. , surgió en los Estados Unidos en las primeras décadas del siglo XX, y sus personajes pueden ser tanto representantes de la ley como delincuentes.


Típica del Renacimiento. Por lo general se trata de una visión idealizada de la vida antigua, basada en el platonismo y de temática amorosa. Suelen ser complejas y con versos intercalados, así como con abundosas digresiones y explicaciones innecesarias. Ejemplo: 
La Arcadia, del español Lope de Vega.
Picaresca:
Policial:
Romántica:
Rosa:
Típica del Siglo de Oro español, se cultivó también en el resto de Europa durante el Renacimiento y el Barroco. Nació como parodia, y narró las aventuras de los desheredados, que contrastaban con el ambiente de los caballeros y damas de alcurnia, siempre en un tono abiertamente humorístico, muchas veces con fines moralizantes.Ejemplo: 
Vida del Buscón, del español Francisco de Quevedo.
Obras en las que el tema es la resolución de casos policiales, y cuyos personajes suelen ser policías o investigadores privados. Se desarrollaron especialmente en la segunda mitad del siglo XIX y durante l siglo XX, pero siguen vigentes en el XXI. Muchas de sus obras y personajes han pasado al cine y la televisión.

Se caracteriza por narrar historias de amor con final feliz. Se desarrolló en el siglo XIX y el XX, paralelamente al romanticismo que imperó en toda Europa. Puede confundirse con la novela rosa, pero es más elaborada y dirigida a un público menos amplio.

Novela romántica de muy poca calidad y elaboración, de trama muy sencilla y personajes acartonados, escrita para consumo masivo. Se produjo especialmente en el siglo XX. Suele confundírsela con la romántica.

Saga:
Sentimental:
Social:
Vaqueras o “Westerns”:
Novela en la que se narran las peripecias de de varias generaciones de una misma familia, generalmente dividida en episodios o capítulos. También suele aplicarse el término a cualquier historia en varias entregas.

Nacida durante el siglo XV y desarrollada en el XVI, tuvo mucha relación con el llamado Amor Cortés. Se enmarca dentro de la novela psicológica, y por lo general su desenlace no es feliz. Estaba dirigida al público cortesano del Prerrenacimiento y el renacimiento
Que narran más las vidas colectivas que las individuales, por lo general desde un punto de vista abiertamente crítico y de denuncia. Generalmente tienen un alto contenido de política, especialmente de la política que se considera de avanzada en el tiempo de vida del autor. Estuvo de moda en la década de 1950.
novelas populares de mucha venta y por lo general de muy poca calidad, ambientadas en el Oeste norteamericano, que narran las vidas de los vaqueros de esas regiones. Directamente relacionadas con el cine y la televisión.










Resultado de imagen para clasificacion de la novela literaria