miércoles, 4 de mayo de 2016

EL RITMO DE UN POEMA


EL RITMO  DE UN POEMA


  • El ritmo da musicalidad.
    Además de la rima, un poema también tiene ritmo. Esto se refleja en la musicalidad de la poesía, el efecto rítmico que tiene. Se consigue con los acentos, las pausas y los encabalgamientos.
  • Acentos.
    En cualquier poesía encontrarás el acento estrófico que es el que coincide con la penúltima sílaba del verso.
    El resto de acentos también pueden utilizarse para dar sonoridad como por ejemplo combinar la sílaba tónica, átona y átona.
  • Pausa
  • La pausa es el descenso de la entonación y puede darse al final de cada estrofa siendo estrófica. Ser versal y estar al final del verso lo indique o no un signo ortográfico o cesura, que es una pausa en mitad del verso.
  • Encabalgamiento.
    El encabalgamiento es el desajuste entre la pausa versal y la sintáctica.
  • Resultado de imagen para el ritmo en los poemas
  • Resultado de imagen para el ritmo en los poemas 

  • martes, 3 de mayo de 2016

    CLASES DE RIMA

    CLASES DE RIMA

    La época de riqueza estrófica ya ha pasado, ahora entendemos la rima como simple ornamento. Hemos perdido la capacidad de apreciar su belleza.
    Rimar ya no es obligación, pero el conocimiento sobre la rima nos permite a ahondar en descubrimientos literarios fascinantes sobre los que se ha construido la poesía contemporánea.

    Definición

    La rima consiste en la repetición de sonidos en dos o más versos a partir de la última vocal acentuada (tónica).

    2. Clasificación

    2.1. Según su timbre
    2.1.1. Rima consonante o perfecta: consiste en la repetición de vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada.
    El arrabal solitario
    tiene la noche a sus pies,
    y tiembla su campanario
    en el vapor visionario
    de ese paisaje holandés.
    (Leopoldo Lugones)
    Al identificar este tipo de rima tendremos en cuenta que la rima consonante se fundamenta en una identidad fonética que no tiene por qué corresponderse con una identidad en las grafías, pues grafías distintas pueden representar un mismo sonido (como ocurre en castellano con los casos de «b» y «v», o de «g» y «j» seguidas de las vocales «e» o «i»). Algunos autores apelan al seseo para aconsonantar la «s» con la «z», pero tal licencia no se recomienda, o en todo caso el utilizarla con mucha sobriedad. El yeísmo es inadmisible, por lo tanto son asonantes voces como caballo y rayo.
    2.1.2. Rima asonante o imperfecta: consiste en la repetición de vocales a partir de la última vocal acentuada.
    Llegué a la pobre cabaña
    en días de primavera.
    La niña triste cantaba,
    la abuela hilaba en la rueca.
    (Rubén Darío)
    Las rimas deben de ser tan propias y naturales que sin violencia sirvan de remate a los versos. Es necesario que se prefieran los consonantes escogidos y raros, y que se eviten o desechen los muy abundantes y vulgares.

     Representación esquemática

    La rima suele representarse mediante una fórmula alfabética en la cual las mayúsculas designan versos de arte mayor y las minúsculas versos de arte menor. Las letras iguales señalan los versos que tienen la misma rima, sea consonante o asonante. Si la rima es aguda, se indica con un apóstrofo (A', a'). Un guion o espacio en blanco representa un verso que queda libre, es decir, que no rima con ningún otro.
    A Abiertas copas de oro deslumbrado
    B sobre la redondez de los verdores
    B bajos, que os arrobáis en los colores
    A mágicos del poniente enarbolado.
    (Juan Ramón Jiménez; rima consonante: -ádo, -óres, -óres, -ádo)

    Resultado de imagen para clases de rima