miércoles, 20 de abril de 2016

DÍA DEL IDIOMA CASTELLANO


DÍA DEL IDIOMA CASTELLANO

El 23 de abril de cada año, se celebra el Día del Idioma Castellano, ello en homenaje y reconocimiento al célebre escritor don Miguel de Cervantes Saavedra, quien expiró en esta fecha, en el año 1616.
Conocido como "El Manco del Lepanto", Cervantes Saavedra fue el más gran literato de su época, quien dejó como importante legado, su inmortal obra "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha", incluyendo otras obras en su haber, como "La Galatea", "Viaje al Parnaso" y sus "Novelas Ejemplares".
El idioma español empezó como latín vulgar del Imperio Romano, tuvo su origen en la zona central del norte de Hispania. De esas variedades romances (lenguas que derivan del latín), apareció la lengua española.
El castellano es uno de los más hermosos idiomas y rico en palabras, es nuestro deber hablarlo y escribirlo correctamente.

ELOGIO DE LA LENGUA CASTELLANA

.

¡Oh, lengua de los cantares!
¡Oh, lengua del romancero!
Te habló Teresa la mística.
Te habló el hombre que yo quiero.

En ti he arrullado a mi hijo
E hice mis cartas de novia.
Y en ti canta el pueblo mío
El amor, la fé, el hastío
El desengaño que agobia.

La lengua en que reza mi madre
Y en la que dije: ¡Te quiero!
Una noche americana
Millonaria de luceros.

La más rica, la más bella
La altanera, la bizarra,
La que acompaña mejor
Las quejas de la guitarra.

¡La que amó el manco glorioso
Y amó Mariano de Larra!

Lengua castellana mía,
Lengua de miel en el canto,
De viento recio en la ofensa,
De brisa suave en el llanto.

La de los gritos de guerra
Más osados y más grandes.
¡La que es cantar en España
Y vidalita en los Andes!

¡Lengua de toda mi raza,
Habla de plata y cristal,
Ardiente como una llama,
Viva cual un manantial!

.

JUANA DE IBARBOUROU 










martes, 19 de abril de 2016

REGLAS RELACIONADAS CON LA ACENTUACIÓN DE LA ÚLTIMA PALABRA DEL VERSO

REGLAS RELACIONADAS CON LA ACENTUACIÓN DE LA ÚLTIMA PALABRA DEL VERSO

En la lengua española, existen dos tipos de acento: el acento prosódico y el acento ortográfico. El acento prosódico consiste en resaltar una sílaba (denominada sílaba tónica) a través del relieve de la voz al hablar. El acento ortográfico (también conocido como tilde), por su parte, es un símbolo que se coloca sobre las vocales de las sílabas tónicas de acuerdo a ciertas reglas.                                       Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, puede diferenciarse entre cuatro tipos de palabras.
Las palabras agudas u oxítonas son aquellas cuya acentuación fonética recae en la última sílaba. Las reglas de acentuación señalan que sólo llevan tilde las palabras agudas que terminan en vocal, en N o en S, salvo que la S esté precedida por otra consonante). Por ejemplo: hablé, tomé, corrió, sofá, camión, tazón, canción, amarás.

Las palabras graves, llanas o paroxítonas son aquellas que se acentúan en su penúltima sílaba. La mayoría de las palabras del castellano pertenecen a este grupo. Las palabras graves que llevan tilde son las que no terminan en N, en S o en vocal, o las que terminan en S y están precedidas por otra consonante. Ejemplos: árbol, césped, mármol, mártir, récord, bíceps, cómics.
Las palabras esdrújulas o proparoxítonas son aquellas cuya acentuación fonética aparece en su antepenúltima sílaba. En español, todas las palabras esdrújulas llevan acento ortográfico en la vocal donde recae la acentuación. Ejemplos: esdrújula, lágrima, tránsito, pretérito, protégelo, autóctono.
Por último, las palabras sobreesdrújulas o sobresdrújulas son las que se acentúan en sílabas anteriores a la antepenúltima sílaba. Todas las palabras sobreesdrújulas llevan tilde, excepto en el caso de los adverbios creados a partir de un adjetivo con el sufijo -mente (que sólo se acentúan cuando el adjetivo lleve la tilde por sí mismo; por ejemplo, fríamente lleva tilde ya que frío también se acentúa).

REGLAS PARA LA VERSIFICACIÓN Y ACENTUACIÓN:

1) PALABRAS AGUDAS
Son palabras agudas las que se acentúan en la última sílaba (prosódiga u ortográficamente)
Ejemplos: ca-mión, ja-más, so-fá, fa-tal, cla-ri-dad, Sa-ta-nás...
Si la palabra, al final del verso es aguda, se cuenta una sílaba de más.

2) PALABRAS GRAVES
Son palabras graves las que se acentúan en la penúltima sílaba (prosódiga u ortográficamente).
Ejemplos: ár-bol, már-mol, te-nue, na-da, cua-tro...
Si la palabra, al final del verso es grave, no se agrega ni se deja de contar ninguna sílaba. (Es decir: queda igual)

3) PALABRAS ESDRÚJULAS
Son palabras esdrújulas las que se acentúan en la antepenúltima sílaba: (siempre ortográficamente)
Ejemplos: mí-se-ro, só-li-do, pár-vu-lo, tár-ta-ro, má-gi-co...
Si la palabra, al final del verso, es esdrújula, se cuenta una sílaba de menos,

También hay que tomar en cuenta la sinalefa al contar las sílabas métricas
La sinalefa es la fusion en una sílaba métrica de la vocal o vocales finales de una palabra y de la vocal o vocales iniciales de la palabra siguiente.

Las estrofas pueden ser de rima consonante, cuando, después de la última vocal acentuada, las consonantes son iguales en los versos correspondientes. Pueden ser de rima asonante, cuando sólo coincide la última vocal acentuada de los versos correspondientes. En otras palabras, la rima consonante atiende tanto a las vocales como a las consonantes. En cambio, la rima asonante atiende sólo a las vocales. Puede haber estrofas sin rima, llamados versos libres, sueltos o blancos, cuando simplemente se atiende al ritmo.

   

lunes, 18 de abril de 2016

ELEMENTOS FORMALES DEL POEMA

ELEMENTOS FORMALES DEL POEMA

 Elementos que forman parte del poema:
(es decir los elementos sonoros que producen el efecto musical)

-La rima:Igualdad completa o parcial entre los sonidos de dos o más palabras a partir de la última sílaba acentuada:
-puede ser rima asonante y rima consonante.

-El ritmo:Ordenación armoniosa y regular,basada en los acentos y el número de sílabas,que puede establecerse en el lenguaje.

-El verso:Palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y ritmo o solo a ritmo.

-La estrofa:Cada una de las partes en que está dividida una composición poética o musical, formada por una serie de versos de forma y número adecuados a un modelo.

Elementos que constituyen el contenido del poema:
(es decir el tema, puede ser sencillo o profundo; original o cotidiano, pero siempre orientados al logro de un efecto estético)

-Las figuras de palabras.

-Las figuras semánticas (tropos)

-Las figuras del pensamiento. 


Poema y sus elementos: estrofa, verso, rima



El verso es la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema. El verso está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea.
Cuando la obra literaria está escrita en verso, la llamamos poema . En cambio, cuando está escrita en prosa, la llamamos prosa poética.

  Clases de versos
Según el número de sílabas, los versos pueden ser: 
A- De arte menor:
Son los que tienen ocho sílabas o menos.



B- De arte mayor:
Son los que tienen nueve sílabas o más.

A partir de las doce sílabas, inclusive, los versos se consideran compuestos, es decir, formados por dos versos simples, separados por una cesura.  Cada parte se llama hemistiquio; en el cómputo silábico, los hemistiquios se consideran versos independientes que suman sus medidas. Los siguientes versos, por ejemplo, tienen catorce sílabas y están formados por dos hemistiquios de siete sílabas; el signo // marca la cesura: 

Ya no la quiero, es cierto, // pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, // y es tan largo el olvido. 
Pablo Neruda

 Denominación de los versos
Según el número de sílabas que tenga cada verso, recibe un nombre distinto. Los nombres más comunes son: 
 El ritmo
El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento estrófico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos extrarrítmicos. Por fin, puede darse el caso de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama acento antirrítmico. Este acento es muy importante ya que el poeta puede servirse de él para remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la atención.
 ¿Qué es la rima?
Rima es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Existen dos tipos de rima:
- Rima consonante.
- Rima asonante.

 Rima consonante
La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes.

Ejemplo:
Luna
Cuna

 Rima asonante
La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada.

Ejemplo:
  Análisis del poema
Para comprender este tipo de obra lírica, debemos considerar sus elementos formales. Lo primero que debemos recordar es que los poemas están escritos en verso, y estos, a su vez, están agrupados en estrofas.

Una estrofa, entonces, será un grupo de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima común.

 La medida
Es el primer elemento formal del poema. Se refiere a la cantidad de sílabas que compone cada verso y el esquema de las estrofas. Para ello se miden los versos y se asigna una letra a los que riman entre sí; esa letra se representa con minúscula si el verso es de arte menor y con mayúscula si es de arte mayor. A los versos que no riman (versos sueltos) se les asigna una raya o guión (-).

Existe una manera especial de contar las sílabas de un poema. Para hacerlo, debemos considerar los siguientes aspectos: la ley del acento finalla sinalefa e  hiato, diéresis y sinérsis.

Ley del acento final
Todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento estrófico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos extrarrítmicos. Por fin, puede darse el caso de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama acento antirrítmico. Este acento es muy importante ya que el poeta puede servirse de él para remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la atención.

El otro procedimiento que debemos considerar cuando contamos las sílabas de un verso, es la ley del acento final. Esta ley señala que -según la acentuación de la última palabra del verso- el número de sílabas se modifica, de la siguiente manera:
- Si la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba al verso. (+1)
- Si la última palabra del verso es grave, el verso no se modifica.
- Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba al verso. (-1)



Por ejemplo, contemos ahora el siguiente  verso: "Su amor de las entrañas me arranqué".
 


Como el verso termina con una palabra aguda, le hemos sumado una sílaba. Así, este verso tiene once sílabas.
Otro ejemplo:
qué/ ver/des/ es/tán/ tus/ ár/bo/les, ( 9-1 sílabas)
Como el verso termina en palabra esdrújula le restamos una sílaba. Por lo que el verso tendrá 8 sílabas.
  La sinalefa
Es un procedimiento que indica que, cuando en el interior de un verso la última sílaba de una palabra termina en vocal, y la primera sílaba de la palabra siguiente comienza en vocal, estas sílabas se cuentan como una sola.

Ejemplo: Contaremos las sílabas del siguiente verso. "Como se arranca el hierro de una herida".

En el ejemplo anterior vemos que la palabra "se" termina en vocal "e", y la palabra "arranca" comienza en vocal "a”. Es entonces cuando se produce la sinalefa, y se unen las sílabas formando una sola, como se ve en el esquema. Vemos que lo mismo ocurre al formarse la quinta y la octava sílabas.
Ahora bien, es importante tener en cuenta que cuando una palabra comienza con la letra h, se considera como vocal, ya que siempre después de la h viene una vocal. Recordemos que en nuestro idioma la letra h no tiene ningún sonido. Es por eso que -como se ve en el mismo ejemplo- se produce sinalefa entre la palabra "una" y la palabra "herida", ya que a pesar de la presencia de la letra H, por efectos sonoros, es como si la palabra herida comenzara con E.
Es importante señalar que lo mismo ocurre en versos que incluyen la conjunción "y", como -por ejemplo- "los suspiros son aire y van al aire". Entonces, a pesar de que la letra "y" es una consonante, suena como vocal,de manera que también se produce sinalefa, en este caso, entre la sílaba "re" de aire y la letra "y".


jueves, 14 de abril de 2016

FIGURAS LITERARIAS

FIGURAS LITERARIAS

FIGURAS LITERARIAS

  1. 1. FIGURAS LITERARIAS "Que el verso sea como una llave que abre mil puertas" ( Vicente Huidobro) Jessica Valenzuela Castillo
  2. 2. FIGURAS LITERARIAS <ul><li>Las figuras literarias o retóricas son procedimientos lingüísticos o estilísticos apartados del modo común de hablar, que buscan dar una mayor expresividad al lenguaje . Estos procedimientos pueden ser transgresiones de una norma -licencias- o refuerzos de dicha norma. </li></ul>
  3. 3. Clasificación de las figuras literarias <ul><li>Las figuras se dividen en tres grupos dependiendo del nivel de la lengua que afecten: </li></ul><ul><li>Figuras semánticas o tropos .(Significado) </li></ul><ul><li>Figuras de pensamiento (construcción , sintácticas o gramaticales ). </li></ul><ul><li>Figuras de dicción o fonológicas .(Fónicas) </li></ul>
  4. 4. FIGURAS SEMÁNTICAS O TROPOS Son l as que emplean palabras con un significado distinto al que les es propio, pero con el que guardan alguna conexión , correspondencia o semejanza .
  5. 5. Ejemplos de figuras semánticas Animización Sinestesia Alegoría Hipérbole Metáfora Personificación Sinécdoque Imagen Símbolo Metonimia Comparación
  6. 6. Comparación Comparación o símil: relación entre dos clases de ideas u objetos, la cual se establece mediante una conjunción comparativa Ej. : “ tu cabello sombrío como una larga y negra carcajada”. Otros conectores comparativos: igua l que ... , parecid o a ... , más que… , meno s que… , semejante a...
  7. 7. Estructura de la comparación Siempre posee tres elementos:     se parece a 1.ELEMENTO REAL 2. CONECTOR COMPARATIVO 3.ELEMENTO IMAGINADO Tu cabellera se parece a un manojo de espigas de trigo .
  8. 8. Imagen E s una comparación implícita, con fines estéticos, en donde no necesariamente están visibles los medios gramaticales de la comparación. Es una comparación sin conector comparativo.
  9. 9. Ejemplo de imagen “ Tu cabellera es un manojo de trigo .” Siempre posee tres elementos:   ELEMENTO REAL VERBO SER CONJUGADO ELEMENTO IMAGINADO Tu cabellera es un manojo de espigas de trigo.
  10. 10. Metáfora Tropo que consiste en emplear palabra (s) con cierto sentido figurado con el objetivo de realizar una comparación tácita . * Es una comparación tácita porque no aparece el elemento real ni la partícula comparativa. Solo está el elemento imaginado.
  11. 11. Ejemplo de metáfora La serpiente de plata que bajaba entre los cerros me despertaba cada mañana con su dulce melodía. Serpiente de plata= río
  12. 12. Segundo ejemplo de metáfora El manojo de trigo sobre su frente parece desordenarse más con el viento. Manojo de trigo= cabello rubio, liso y largo.   Se usa un lenguaje connotativo y el lector establece la relación imaginariamente.
  13. 13. Sinestesia Es el uso entrecruzado de los sentidos y consiste en hacer corresponder entre sí sensaciones distintas, es decir, asociar impresiones sensoriales propias de un sentido con otras de otro sentido.  Se llama sinestesia a la mezcla o intercambio de sensaciones -visuales, auditivas, olfativas, gustativas, táctiles- entre sí; y entre éstas y los otros sentimientos.
  14. 14. Sinestesia Sentidos
  15. 15. Ejemplos de sinestesia Su mirada es dulce . Sus ásperas palabras me hirieron. Un suave paisaje de otoño. El sonido azul de la trompeta.
  16. 16. Metonimia Tropo que consiste en sustituir un término por otro con el que mantiene una relación de contigüidad semántica: tomar la causa por el efecto , el con t inente por el con te nido , la materia por e l o bjeto , l o abstracto por lo concreto , o vice versa .
  17. 17. Ejemplos de metonimia Leí a Shakespeare . (obra escrita por él) Autor por la obra. Es puro corazón . (bondadoso) Físico por lo moral. Hoy canta la juventud . (los jóvenes) Abstracto por concreto. (o viceversa) Desenvainó el acero . (la espada) Materia por objeto. Nos tomamos tres botellas . (líquido que éstas contienen) Continente por contenido. En su vida tuvo muchas cruces . problemas (sufrimientos) Causa por efecto.
  18. 18. Sinécdoque Es un tipo de metonimia mostrada por el cambio de la parte por el todo , el todo por la parte , lo singular por lo plural , lo plural por lo singular .
  19. 19. Ejemplos de sinécdoque Chile es tierra de los Nerudas y las Mistrales . Lo plural por lo singular. El chileno es flojo. Lo singular por lo plural. Dame tu teléfono . El todo por la parte. Pidió su mano . La parte por el todo.
  20. 20. Hipérbole Figura que consiste en exagerar los rasgos de una persona , cosa o situación.
  21. 21. Ejemplo de hipérbole Cada hipérbole muestra un exceso . Érase un hombre a una nariz pegado . Lo buscó durante mil años.
  22. 22. Animización Tropo en el cual se da alma (ánima), movimientos a seres inanimados. Generalmente con características de animales o con características no exclusivamente humanas.
  23. 23. Animización= dar vida Dar características de animales .
  24. 24. Ejemplos de animización *El sol aúlla su calor. * La luna cacarea buscando las estrellas. *La aurora abre los ojos.
  25. 25. Símbolo Figura cercana a la metáfora que consiste en “sustituir” una idea abstracta por un elemento concreto. Los símbolos sirven para construir metonimias, ya que algo concreto se transforma en abstracto.
  26. 26. Ejemplos de símbolos SÍMBOLO SIGNIFICADO     TRIUNFO   PAZ   JUSTICIA
  27. 27. El símbolo en la metonimia El símbolo representa un acuerdo social, ya que no hay relación entre los términos asociados. En un contexto como el siguiente, un símbolo puede formar parte de una metonimia. Ej: Estás perdido si la balanza (símbolo de justicia) se inclina por tus enemigos. * La oración completa es una metonimia, pues algo concreto (la balanza) simboliza una idea abstracta (la justicia).
  28. 28. Personificación Consiste en dar características exclusivamente humanas (de personas) a animales, objetos o seres inanimados.
  29. 29. Alegoría   Repetición de metáforas o de imágenes con el fin de representar una idea. Recurso frecuente en la Edad Media como forma de adoctrinamiento. Consiste en utilizar un conjunto de elementos figurativos para representar a otro conjunto paralelo de conceptos abstractos o de realidades. Hay, pues, un sentido aparente que nos lleva al verdadero significado, más profundo, de lo expresado.
  30. 30. Alegoría= suma de metáforas o de imágenes Ejemplo de alegoría: “   Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, y llegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos. ” ( Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique)

martes, 12 de abril de 2016

ELEMENTOS FORMALES DEL POEMA

ELEMENTOS FORMALES DEL POEMA

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.
La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio.
Las estrofas clásicas más comunes, son:
- Cuatro versos (cuarteta)
- Cinco versos (quintilla)
- Ocho versos (octava)
- Diez versos (décimas)
El verso es la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema. El verso está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea.
Cuando la obra literaria está escrita en verso, la llamamos poema . En cambio, cuando está escrita en prosa, la llamamos prosa poética.
 Clases de versos
Según el número de sílabas, los versos pueden ser: 
A- De arte menor:
Son los que tienen ocho sílabas o menos.
B- De arte mayor:
Son los que tienen nueve sílabas o más.
A partir de las doce sílabas, inclusive, los versos se consideran compuestos, es decir, formados por dos versos simples, separados por una cesura.  Cada parte se llama hemistiquio; en el cómputo silábico, los hemistiquios se consideran versos independientes que suman sus medidas. Los siguientes versos, por ejemplo, tienen catorce sílabas y están formados por dos hemistiquios de siete sílabas; el signo // marca la cesura: 
Ya no la quiero, es cierto, // pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, // y es tan largo el olvido. 
Pablo Neruda 
 Denominación de los versos
Según el número de sílabas que tenga cada verso, recibe un nombre distinto. Los nombres más comunes son: 
 
 El ritmo
El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento estrófico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos extrarrítmicos. Por fin, puede darse el caso de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama acento antirrítmico. Este acento es muy importante ya que el poeta puede servirse de él para remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la atención.
Qué es la rima?
Rima es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Existen dos tipos de rima:
- Rima consonante.
- Rima asonante.
 Rima consonante
La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes.
Ejemplo:
Luna
Cuna
Rima asonante 
La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada.
Ejemplo:
Sombrero
Viento